sábado, 17 de agosto de 2013



Inmigración  italiana

 

-De 1814 a 1970 migraron hacia Argentina unos 6.000.000- de italianos, transformándose de tal manera en la mayor comunidad inmigrante, superando ampliamente a la comunidad inmigrante española, influyendo ampliamente en la cocina, términos de idioma, costumbres y tradiciones, transformando a la República Argentina en la nación fuera de Italia, que cuenta  con la mayor cantidad de italianos.-


clip_image0022.jpg
Listos para ir a hacerse "La América" 
 


-¿Por qué emigraron?. . .  Por múltiples razones.-

1°)  Italia estaba partida en pequeños estados feudales que luchaban entre sí

2°) Las epidemias de cólera y el hambre fueron importantes flagelos

3°) El trastorno social y económico entre los estados ricos del norte industrializado y la extrema pobreza de los estados agrícolas del sud

 4°) Un problema muy complicado para poder integrarse, eran los numerosos dialectos hablados en el país, por lo cual fue decisión de muchos  italianos buscar oportunidades en otros países

5°) Desde 1861, debido a las mejores condiciones sanitarias,  la mortalidad disminuyó enormemente, especialmente la infantil, mientras que la natalidad se elevó, influenciada por la formación religiosa.-
 

-El gobierno argentino,  necesitaba gran cantidad de inmigrantes para poblar esos amplios espacios abiertos mal llamados desiertos, y desde el punto de vista racial, los italianos cumplían ampliamente las normas, eran blancos y católicos, como quienes estaban gobernando.-

 

-Al llegar a la Argentina, las olas itálicas se esparcieron por todo el territorio, en el año  1869 la población italiana residente era de 71.403, en 1895 llegaron a 492.636 y conformaban el 12.5% de la población, en el 1914 sumaban  942.209.-

 

-La cantidad de argentinos descendientes de italianos que se destacaron y se destacan en la vida política, el espectáculo y la farándula, las ciencias y la tecnología, las letras y la cultura fue y es enorme culminando en lo religioso con  la elección del primer Sumo Pontífice latinoamericano de la historia, el Papa Francisco, el hasta entonces Arzobispo de Buenos Aires  Jorge Mario Bergoglio.-                                                                                    

 

-Desde mediados del siglo XIX el habla itálica influyo de dos formas en el lenguaje del Rio de la Plata, por un lado entrego una cantidad de palabras al castellano del Río de la Plata,  y por el otro contribuyó ampliamente al desarrollo del lunfardo.-

 

pizza-Originariamente, el lunfardo era empleada por los delincuentes,  pasó pronto a las clases baja y media baja, y a inicios del siglo XX  el lunfardo comenzó a difundirse entre todos los estratos y clases sociales.-

 


-La inmigración italiana trajo su cocina, entre ellas las pizzas, la fugazza, la fugazzeta y la fainá, un plato popular en las pizzerías argentinas, es el vaso de moscato, la pizza, y la fainá, en Italia pizza y fainá nunca son comidos juntamente.-

 

-La incorporación de las pastas fue descollante en las mesas argentinas, tallarines, ravioles, ñoquis tomaron rápidamente carta de ciudadanía.-



-Al finalizar la Gran Guerra en 1919, los triunfadores solicitaron a la Argentina el envío de trigo para paliar el hambre de la región norte de Italia.-

-Pero . . . .

-En el Granero del Mundo . . . . . ¡se había acabado el trigo!  ¿Qué hacer?.-


Maíz  Argentino para el pueblo Italiano
 

-Ante la angustiante situación, de la próxima muerte por inanición de cerca de 5.000.000 (cinco millones) de italianos, la Argentina buscó lo que podría haber sido una solución, pero que por otro lado, complicó las relaciones entre las regiones del norte y las del sud de Italia y envió . . . .

-¡Cargamentos de maíz! y quienes lo recibieron ¡los transformaron en polenta!

 Molino manual y familiar para granos de maíz
-Por lo cual, los norteños recibieron el apodo de "polentone", contra el de  "mangia pasta" que adquirieron los del sud.-

-Por esta razón, los italianos son las gentes, que mas y distintas recetas tiene con la polenta y el maíz.-

-Entre los inmigrantes recibidos y los ayudados con el maíz, La Argentina salvó a cerca de 6 millones de personas.-



 

 


 


 


 


 


 

viernes, 16 de agosto de 2013

Las carretas y el guiso carrero



 

-Durante la época colonial y siguiente, años 1700 al 1940, las tropas de carretas constituyeron el más importante medio de transporte de personas y mercaderías, eran fortalezas con ruedas, correos y vivienda.-

La  carreta  y  sus  detalles
 

-Los "transportistas" de la época, eran los carreros, denominación que recibían quienes las conducían.-

 

-Las Carretas eran gigantescos y pesados vehículos con 2 ruedas enormes de 3 m de diámetro, con una lanza, en donde se sujeta el yugo al que se ataban varias yuntas de bueyes, estaban cerradas por los lados y no tenían  las ruedas herradas, generalmente estaban construidas en lapacho, sin clavos, sino solamente calzadas las pinas de madera y reforzadas con cueros, pues carecían de las llantas de hierro.-

 

-Se denominan “pinas” a cada uno de los trozos curvos de madera, que forman en círculo la rueda del carro, y en donde encajan por la parte interior los rayos y por la exterior las llantas de hierro.-

 

-Las mulas sustituyeron a los bueyes en el transporte de carretas hacia el año 1868, hasta ese momento la lentitud del traslado era exasperante.-

-El diario "El pueblo" de Tucumán del 20 de agosto de 1868 hacía referencia al asunto en un artículo titulado  "Un progreso",  donde manifestaba que había sido agradablemente sorprendido por la llegada de algunos carros tirados por mulas al pecho.-

 

-Las carretas tiradas por mulas, sustituyendo al de las carretas tiradas por bueyes, economizaban por lo menos las tres cuartas partes de tiempo el traslado.-

Venado  de  las  pampas
 
-Las carretas llegaban hasta Córdoba y Tucumán, y desde allí hacia el norte, las tropas de mulas permitieron establecer un circuito entre Lima y Buenos Aires, el costo del transporte era alto, era igual a la mitad del precio del producto respectivo

 

-Las travesías, eran arriesgadas empresas, por las distancias recorridas a lo largo de grades desiertos con bandoleros y malones.-




La inmensidad de la pampa
 
 
 
-Al amanecer comenzaban los viajes hasta cerca del mediodía, en que se detenían para recomponer fuerzas.-

Cortaderia, o cola de zorro, o carrizo de las pampas
 

-Los carreros, colgaban un “caldero” en uno de los ejes debajo de algunas de las  carretas, y los troperos”, (integrantes de la “tropas de carretas”)  colaboraban con lo que tenían para añadir al caldero, por lo que de estos guisos, no existe una receta única, pues hay tantas, como son los ingredientes aportados por los “troperos”.-

 

-En la provincia de Buenos  Aires, el guiso carrero recibe distintos nombres, cuando es más "caldoso", pues se le pone un poco más de agua y los "tropiezos" (elementos aportados por los troperos) nadan, se lo denomina “gaviotero”, y si resulta tan espeso que una cuchara clavada en él no se cae, debido al mayor aporte de tropiezos, recibe el nombre de "cuchara parada".-
 
 
     
 
 
 
 
 

 -Los troperos,  luego de comer y de “siestear”, continuaban con su marcha.-     




 
Imágenes obtenidas de Wikipedia  la enciclopedia libre



 
Guiso  carrero  colonial

 
 


Ingredientes:

            350 g de carne vacuna (pulpa magra)
            300 g de papas
            300 g de zapallo
            200 g de zanahoria
            2 choclos
            1 cebolla
            1 pimiento verde mediano
            2 dientes de ajo
            1 cubito de caldo de carne
            1 lata de tomate triturado
            300 g de fideos guiseros (caracoles, coditos, moños pequeños, canastitas, etc.)
            Pimentón, ají molido, pimienta, orégano, sal, aceite

 

Preparación:

-Picar la cebolla, colocarla en una olla y dorarla en aceite, agregar el ajo y sal a gusto.-

-Cuando la cebolla y el ajo estén listos, agregar la carne cortada en cubos pequeños y el pimiento morrón verde cortado en tiras.-

-Cuando la carne esté dorada agregar 1cucharada de pimentón cuidando de que no se queme, agregar el tomate triturado, mezclar bien y cocinar 2 minutos.-

-Agregar el orégano, la pimienta y el ají molido, con el cubito hacer 1 litro de caldo para ir agregando.-
-Agregar la mitad del caldo, y las zanahorias y los choclos todos cortados en rodajas finas, hervir hasta que las zanahorias y los choclos estén tiernos (ninguno de los dos se pasará de cocimiento).-

-Agregar los fideos, las papas cortadas en cubitos y cuando estén casi listas, agregar el zapallo en cubos pequeños.-

-Cocinar lentamente a fuego muy bajo, apenas que hierva.- 

 





miércoles, 14 de agosto de 2013

Cocina porteña




Milanesa con ensalada

 
 
 
-Además de "las milanesas", cuya receta fue traídas por los inmigrantes austro-italianos y que se popularizaron en los conventillos de Buenos Aires de1890, la “Reina del Plata” tiene otras magníficas creaciones.-



 


Milanesa a la napolitana
-Una de ellas. está basada en el accidente que tuvo el ayudante de cocina del restaurante llamado El Nápoli", quemando la única milanesa que rutinariamente comía un trasnochado comensal, y la brillante solución que dio su dueño, Jorge La Grotta, para cubrir el bache, y que dio a luz a un porteñísimo plato, la “milanesa napolitana”-





-Al instalarse en la cercanía del negocio el Molino Lorea, primer molino harinero instalado en la ciudad, la confitería cambia el nombre por  Antigua Confitería del Molino.-


-Cerca de 1850 Constantino Rossi y Cayetano Brenna (éste pastelero italiano especializado en la fabricación
de pan dulce) instalan la Confitería del Centro, ubicada en la intersección de las actuales Rivadavia y Rodríguez Peña.-
 
-En febrero de 1905 la confitería comienza  a funcionar en un local frente al Congreso Nacional.-
Edificio de la Nueva Confitería del Molino, fue en su época el más alto de la ciudad 
 
-En 1909 adquiere el edificio de Callao 32 y en 1911 otro ubicado en Rivadavia 1815, en 1910, Brenna asociado a Rocatagliatta planea fusionar las distintas propiedades en un solo edificio, para dar cabida a la Confitería del Molino y el resto para destinarlo a edificio de renta.-
 
-Finalmente, Cayetano Brenna, en 1917 la inaugura y con el nombre de Nueva Confitería del Molino.-
 -En 1938 fallece Brenna, y el negocio pasa a ser de Renato Varese hasta 1950, y luego, de Antonio Armentano hasta 1978, quien le vende el fondo de comercio y la marca a un grupo de personas, que más tarde presentaría la quiebra.-
-Los nietos de Cayetano Brenna compran la confitería y, con algunas modificaciones (incluyen un salón bar y un mostrador para comidas rápidas, siempre respetando la arquitectura del edificio), logran mantenerlo un tiempo.- 
-En 1992 es declarado Área de Protección Histórica de la Ciudad de Buenos Aires, pero esto no pudo detener su caída, y el 24 de enero de 1997 cerró sus puertas.-
 
-Sin embargo, esto no significó su fin,  porque el maestro pastelero, había observado que como sobrante de la elaboración de las masas y confituras, quedaba gran cantidad de claras sin usar, por lo que le propuso a Brenna elaborar algún postre para darles destino útil.-
 
 
-Cayetano Brenna aceptó, y el resultado fue un postre muy sencillo, que llevaba merengue francés, estaba relleno con crema de manteca, almendras, alguna fruta y en su cubierta llevaba la imagen de un águila bicéfala, espolvoreada con cacao.- 
-El nombre que don Cayetano dio al postre fue en homenaje a la recientemente exterminada familia de los Romanof.-
 
-Así que el “Imperial Ruso”, fue concebido y parido en la porteñísima “Confitería del Molino” en la esquina de Callao y Rivadavia, y en Europa se lo conoce como “Postre Argentino” 


 
 

Los Vikingos


Los  Vikingos   1° parte
 
 


 
-Es el nombre dado a los miembros de un pueblo de origen germánico, que se estableció en la península Escandinava cerca de 2000 años Antes de Cristo,  y que entre los siglos VIII y XI realizaron incursiones por las islas del Atlántico y por casi toda Europa occidental llegando hasta a Asia.-
 
  -El origen de la palabra Vikingo es discutido, algunos proponen que significa "hombres del norte" u "hombres del mar", eran un pueblo de grandes navegantes, artesanos, comerciantes y guerreros.-
 
-La mayoría de ellos eran agricultores, ganaderos o artesanos, una minoría era la que se dedicaba a recorrer las costas buscando comerciar, o a recoger botines.- 
 
-Su aparición en la escena política europea comenzó con el ataque y saqueo del monasterio de Lindisfarne en el norte de Gran Bretaña en el año 793.-
 
 
 -Se distinguieron 3 grupos de vikingos:



-Los Daneses, que tenían una organización militar muy fuerte, realizaron incursiones piratas rápidas cuyo único fin era el botín, eran también el pueblo más numeroso de los tres,  habitaban en las penínsulas de Jutlandia y Escania, aparte de las islas que separan al mar Báltico del mar del Norte entre ambas penínsulas.-

Casa vikinga en la península escandinava
 -Los Noruegos, que empezaron surcando los mares y ríos con fines pacíficos, que luego cambiarían por incursiones a mayor escala que las de los daneses, con fines de conquista, se los conoció por ser muy buenos navegantes, los noruegos controlaron el mar del Norte, recorrieron el océano Atlántico y llegaron incluso a competir con la influencia árabe en el mar Mediterráneo, surcaron grandes ríos al igual que los suecos, y colonizaron Islandia, Groenlandia y Vinlandia, desarrollando la agricultura (plantaron vides con las que elaboraron vinos), la ganadería y la metalurgia,  como testimonio de su desarrollo comercial se han encontrado manufacturas suyas en los pueblos Ainuks (esquimales).- 
 





-Los Suecos, que: realizaron grandes viajes a través de los mares entre los siglos VIII y XI, recorrieron toda la Europa septentrional y meridional, fundaron una nueva nación que hoy se conoce como Rusia, se cree que puedan haber llegado incluso, a tierras budistas, pues entre algunos tesoros vikingos enterrados en Suecia se han encontrado estatuas de Buda y objetos del Lejano Oriente.- 




 

 
Mapa de las zonas de asentamiento vikingas:

      Siglo VIII     Siglo IX     Siglo X     Siglo XI      Área de influencia de las incursiones vikingas

 


-Los descendientes de los vikingos lograron consolidarse en el ámbito europeo, fundaron el primer reino ruso en Kiev, los normandos, vikingos asentados en Francia, salieron de Normandía y subieron a los tronos del reino de Jerusalén, Inglaterra, Sicilia, Nápoles y del Imperio Latino.-


-En América, los vikingos fundaron varios asentamientos donde cultivaron la tierra, sembraron vides con las que elaboraron vinos, desarrollaron su industria naval y su siderurgia.-

 
-Se llama siderurgia (del griego σίδερος, síderos, "hierro o metal de los Dioses" pues el hierro provenía de aerolitos del cielo) a la técnica del tratamiento del hierro.-


Asentamiento vikingo en américa del norte
 
-En Europa, su amplio desarrollo siderúrgico los llevó a elaborar distinta herramientas, y armas terribles, entre ellas las famosas espadas vikingas, que eran de hierro forjado (acerado)  y medían alrededor de 1,50 metro de largo y que pesaban cerca de 3,600 kg, si las imaginamos contra las espadas romanas, que eran de bronce, medían aproximadamente 75 centímetros de largo y pesaban cerca de 1,200 kg.-   
 

 
 
 
 
-Los drakar, fueron barcos vikingos muy veloces que estaban preparados para cruzar el Océano Atlántico, los vikingos estudiaban el viento y los maniobraban con gran  facilidad.-
 
 
-Poco antes del año 1000, una embarcación vikinga legó a Groenlandia y más tarde a la isla de Terranova y la zona del Labrador, en el actual Canadá, posteriormente llegaron hasta la zona de zona de Washington, pero como no hay muchos datos referentes a esta colonización vikinga , se considera que Cristóbal Colón fue el primero en llegar.- 
 
 
 -Otra rama vikinga, los Varegos habrían llegado a Constantinopla cerca del año 900, como comerciantes habrían provisto de vino a la Catedral de Santa Sofía (según documentación encontrada y fechada cerca de loa años 1100 al 1200), vino que habrían comprado a sus compatriotas vikingos, si esto fuese cierto,
 
 
Imágenes obtenidas de Wikipedia  la enciclopedia libre

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 13 de agosto de 2013

Los Vikingos, conclusión de la 1° Parte

Disculpen, se cortó antes pues todavía no estoy ducho en esto, aquí la terminación de "Los Vikingos  1° parte"





 -Otra rama vikinga, los Varegos habrían llegado a Constantinopla cerca del año 900, como comerciantes habrían provisto de vino a los monjes de la Catedral de Santa Sofía, según documentación encontrada y fechada cerca de los años 1100 al 1200.-

Vitis vinifera 001.jpg
Planta  de  vid
 


-Este vino habría sido comprado por los Varegos a sus compatriotas Vikingos, si esto fuese cierto, las misas de Santa Sofía se celebraron con vino americano de Vinlandia, antes del descubrimiento de América.-


El Monumento a Cristóbal Colón ubicado en la Plaza Colón de la Ciudad de Buenos Aires,
creado por el escultor italiano Arnaldo Zocchi  e inaugurado en 1921
 
 

 
 
 
 
 
 

domingo, 11 de agosto de 2013


Los  Lacroze

Carromato "Hormiga"
Primitivo medio de transporte de pasajeros utilizados por los Lacroze previamente a sus servicios tranviarios


-La relación de Lacroze con el transporte ferroviario comienza en 1866, cuando propuso a la municipalidad de Luján construir una vía férrea entre Luján y Salto, que debido a los gastos ocasionados por la financiación de la Guerra de la Triple Alianza, no se aceptó.-

81836717.jpg
Primitivos tranvías de Buenos Aires

El  Tramway Central”, fue una empresa pionera tranviaria creada en  1870 por los hermanos Federico y Julio Lacroze.-

Fichas para abonar los pasajes

-En el año 1884, se aprueba la propuesta hecha por don Federico Lacroze para ensayar el sistema de tranvías como medio de transporte en la zona rural, pues, los viajes en carruajes por los caminos de tierra, eran muy penosos, debido al mal estado de los mismos.-

Boletos de pasajes tranviarios

-El 4 de febrero de 1886 marcó el comienzo del “Tramway Rural” (sección urbana)  de tracción a sangre, para la época en que se construye este tendido, ya existían en el país trenes a vapor, pero el fuerte incremento del precio del carbón hizo que los hermanos Lacroze vislumbran un futuro de éxito para el sistema presentado, que consistía en caminos con rieles de bajo costo, y con tracción caballar, que era más que abundante en la época.-


-El 6 de abril de 1888 se libró al servicio público, la primera sección del “Tramway Rural” (interurbano)  entre Buenos Aires (Chacarita) y Pilar, y el 27 de julio del mismo año se extendió de Pilar a Zárate

 

-Junto con los servicios de pasajeros, también se desarrollaron servicios de carga,  principalmente para productos rurales (como ser aves, huevos, leche, alfalfa y demás), ya que las vías cruzaban distintas chacras.-


-El “Tramway Rural” también contaba con coches dormitorio como un refinamiento especial, y otro servicio brindado fue el de los coches fúnebres.-

Tranvías a vapor

-El  Tramway Rural”, continuó adelante bajo el mando de su hijo  Teófilo, quien incorporó en  1891 la tracción a vapor, ésta transformación va a producir un cambio en la denominación,  pasando a llamarse “Tramway Rural  a Vapor”

Locomotora del Tramway Rural a Vapor en estación Lynch

-El 26 de agosto de 1897,  ese sector de  la compañía de los Lacroze se convierte en el  Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos Aires” y en diciembre del mismo año, por cruzar límites Federales  se lo declara ferrocarril nacional

Primitiva estación Chacarita

-En 1904, se autoriza a la empresa para construir el ramal a  Campo de Mayo, y también el cambio de tracción por la de energía eléctrica, desde Chacarita hasta el acantonamiento militar.


-En 1906 cambia el nombre de  Ferrocarril Central de Buenos Aires”, cuya estación terminal lleva con justicia el nombre del pionero

Locomotora a vapor del F.C. Central de Buenos Aires”, en la playa de maniobras de la estación Lynch
-La “Compañía de Tranvías Lacroze”  y luego el “F.C. Central de Buenos Aires”, ofrecieron servicios especiales a peregrinos que se desplazaban a  Lourdes.-


-El progreso en el aumento de tráfico, en la sección local, quedó evidenciado en 1907,  por la apertura al servicio público de la doble vía  entre las estaciones Chacarita y Villa Lynch.-

 

-En 1912, la Compañía de Tranvías Lacroze”  solicitó a la Nación un permiso para excavar una línea de trenes subterráneos,  y se  les dio en concesión   una línea eléctrica   para pasajeros,  encomiendas  y  cargas, de trocha media (1,435 m) con un túnel de unos 8,700 Km y una rampa de acceso de 341 metros, entre Triunvirato y Elcano  y  el Correo Central , por debajo de la Avenida Corrientes, empalmando con las vías del  Ferrocarril Central de Buenos Aires”,  perteneciente a la misma empresa.- 


-Los Lacroze, generadores de la actual Línea B, la pensaron como una continuación de su línea tranviaria y enlace con el Ferrocarril Central de Buenos Aires, de ahí que el nombre original fuera el de “Ferrocarril Terminal Central de Buenos Aires”  (TCBA),   aunque se lo conoció posteriormente como  Subterráneo Lacroze”

Ingreso al subterráneo a mediados del 30

-La complicada situación financiera durante y tras la Primera Guerra Mundial hizo que los Lacroze recién pudieran conseguir financiamiento para su proyecto a fines de 1927. -


-El 16 de octubre de 1928, en las cercanías del Cementerio del Oeste (actual Cementerio de la Chacarita) , se inició la construcción del  Ferrocarril Terminal Central de Buenos Aires”.-

Logotipo en escaleras del subterraneo

-Fue planteado como continuación de la  Compañía de Tranvías Lacroze”  y del “F.C. Central de Buenos Aires”,  con la intención de que llegara a la estación Carlos Pellegrini, debajo del Obelisco  porteño, donde pensaba instalar la terminal de los FFCC, que llegaban desde el interior y del Paraguay.-


-La obra, incluyó además del cruce debajo del arroyo Maldonado,  varias innovaciones tecnológicas (que la diferencian del resto de las líneas subterráneas), gálibo ferroviario, para que los trenes de carga pudieran circular, tercer riel con 550 VCC, escaleras mecánicas, señalización luminosa,   paratrenes mecánicos  y los primeros molinetes de la red de subterráneos.- 

Filmación realizada el día de la inauguración del primer tramo

-El 17 de octubre de 1930, la línea inicia sus servicios  en el  tramo Lacroze – Callao, llegando el 22 de junio de 1930 hasta Carlos Pellegrini y el 1º de diciembre de 1931 el recorrido total hasta Leandro Alem.-


-El enlace subterráneo con el subsuelo de Mercado de Abasto se inauguró el 12 de junio de 1933, desde Chacarita, los vagones con carga llegaban arrastrados por locomotoras eléctricas del  Ferrocarril Central de Buenos Aires”.  este servicio fue levantado después del incendio del 27 de noviembre de 1952, pero hoy este ramal clausurado, es posible observarlo junto al ramal principal pasando la estación Carlos Gardel

           
Construcción a cielo abierto del  Ferrocarril Central Terminal de Buenos Aires”
-La línea se realizó mayormente a cielo abierto desde la calle Elcano hasta Salguero,  al este de Salguero el túnel fue construido en galería doble, con arcos separados para cada vía, excepto en los lugares donde se establecieron cambios tijera entre ellas.




-En Chacarita, bajo la plaza Rancagua (hoy Los Andes), se construyó un taller y cochera con 10 vías (con capacidad para 110 coches).