-Es ésta una enfermedad que se creía provenía de los
“malos aires” de los pantanos, de allí
también su nombre de Paludismo.-
-Siglos antes del descubrimiento de América, los indios
peruanos conocían y utilizaban las propiedades farmacológicas de la corteza de
la quina, que recién a comienzos del siglo XVII fuera llevada a Europa.-
-La corteza del Chinchona (así llamado porque una leyenda asegura que curó a la Condesa
de Chinchón, esposa del Virrey del Perú, conde de Chinchón) se utilizaba molida
y en infusión en agua o en vino (tintura de quina), y como era muy amarga se le
añadía azúcar o miel.-
-Al creer que los
amargos tenían propiedades farmacológicas útiles, y como la medicina ayurvédica
utilizaba las decocciones de las cortezas y/o raíces de la Cassia Fístula para
tratar distintas enfermedades (entre ellas la malaria), los ingleses, en sus
lejanas colonias de Asia, solían mezclar como medicina, la cassia y la quina.-
-Esta mezcla
altamente desagradable, era diluida en más o menos agua para hacerla tolerable
(y a veces con demasiada agua), generó una bebida que recibió el nombre de
Tónico de las Indias, y si al agua era carbonatada la llamaron “Indian tónic”.-
-Otro aditivo
importante para hacerla menos amarga y más aceptable, era adicionarle generosas
porciones de Ginn (ginebra) denominándola
“Ginn tónic”.-
-Si bien estas
pociones diluidas no curaban la malaria, al menos generaron deliciosas y
refrescantes bebidas.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario